sábado, 27 de abril de 2019

¿Sabes qué...? El rakugo

¿Sabes qué es el rakugo?

El rakugo es un tipo de entretenimiento japonés basado en monólogos humorísticos. Su origen se remonta al siglo XVII.

 El intérprete se arrodilla sobre un cojín y viste un kimono. El rakugo consiste en una serie de anécdotas humorísticas, narraciones de referencias cotidianas junto con narraciones históricas.

Un poco de historia

Su origen se remonta a finales de la era Muromachi  (segunda mitad del siglo XVI).
Es un tipo de espectáculo que se desarrolló durante la era Edo (1603~1867) y aún hoy en día sigue siendo muy popular. El rakugo se suele hacer principalmente en una sala de espectáculos que se llama "yose".
Solo utilizan como apoyo para la actuación un abanico y un "tengo" ( toalla japonesa).

La historia cómica escogida entre tres temas diferentes, que suele durar aproximadamente entre 15 y 20 minutos. Esta concluye con un final ingenioso llamado "ochi".
Hay, actualmente, 425 rakugokas en Tokio formados en cuatro escuelas diferentes y 200 en Osaka. A lo largo de la historia del rakugo, siempre ha habido numerosos maestros, conocidos como "meijin" (gran maestro).

Existen dos corrientes dentro del rakugo: "Edo rakugo" en la región de Kanto y "kamigata rakugo" en la región de Kansai.

jueves, 25 de abril de 2019

Chineasy o aprender caracteres chinos con dibujos


大家好!

¿Conocéis el método Chineasy?
Mediante tarjetas relaciona caracteres chinos con dibujos para crear una relación entre el carácter y su significado.
Chineasy es un método para ayudar con la lectura de los caracteres del chino mandarín. Es un método muy visual, grácil y visualmente atractivo. Presenta los caracteres que más habitualmente se suelen utilizar, permite aprender y recordar con rapidez conceptos y palabras básicos de este idioma así como ciertos datos de la cultura china.



Aquí vemos cómo te enseñan los números chinos, la manera de expresarlos por gestos  y su pinyin. Además viene una hoja para que practiques los trazos y los caracteres,  la mejor manera de poder recordarlos.


miércoles, 24 de abril de 2019

Reserva Natural de Wolong

 La Reserva Natural de Wolong es la mayor de las 13 reservas naturales creadas por el Gobierno Chino para proteger al panda, especie asiática en peligro de extinción.
 Es declarada por la ONU Reserva Internacional de la Biosfera.
Se abrió en 1975 mientras que en 1980 es creado el Instituto de Investigación,Wolong, que en chino significa "dragón dormido", se extiende por más de 2.000 km2 en una zona de clima cálido y humedo con grandes bosques de bambú y cascadas, valles y rios; además del panda, en esta reserva, viven cerca de un centenar de especies entre mamíferos y aves.
Apenas quedan pandas en libertad.

También cuenta con más de 4000 especies vegetales.
Entre la enorme riqueza de su flora se cuentan 40 variedades de rododendro, grandes extensiones de bambú, coniferas y abetos y amplios prados alpinos. El panda vive entre los 2.300 y 3.200 metros de altitud y se alimenta fundamentalmente de dos variedades de bambú.

En la reserva actualmente se encuentran unos 140 ejemplares. Es prácticamente imposible poder ver al panda en libertad. Por ello, el Instituto de Investigación pretende mejorar la tasa de reproducción para repoblar los bosques de China.

Aunque la existencia del panda en China se remonta a hace tres millones de años (según confirman los fósiles hallados) y los testimonios históricos más antiguos datan del último período de la dinastía Zhou (1122-222 a.C), la civilización occidental ignoraba su existencia hasta 1869.

Actualmente se estima que la población de pandas es de unos 1000 ejemplares y todos ellos se encuentran en las zonas montañosas de Sichuan y en el sur de Shaanxi.
 Una de las causas de que esta especie esté en peligro de extinción es la deforestación y la destrucción de su hábitat para crear terrenos de cultivo. En 1963 se declara al panda especie protegida.

La reserva se encuentra a unas 3-4h de Chengdu.

domingo, 21 de abril de 2019

Consejos para aprender chino mandarín

大家好!


Tras años estudiando este precioso idioma voy a recopilar una lista de consejos que me han ayudado y servido para aprender y entender esta lengua:
- Primero decir que no os dejéis asustar: no es tan difícil como lo pintan. Puede resultar  complejo durante los primeros meses, mientras te sumerges en la lengua pero una vez superada la barrera entre el castellano y el mandarín no hay ninguna otra dificultad.

-Ten clara tu meta y tus motivos. No es lo mismo estudiar un idioma por hobby, por trabajo, por un viaje o por qué planeas irte a vivir allí. 

- Aprende a hablar. La fonética es de las cosas más importantes del chino. No avances mucho hasta que más o menos sepas defenderte bien escuchando y hablando: entendiendo los tonos.
 
-Te aconsejo asistir a clases presenciales si tú profesor es nativo muchísimo mejor. Así se te hará mucho más sencillo y realmente podrás aprender el mandarín que se habla en China. 

-No creas en métodos que te prometen que aprenderás a hablar mandarin en cinco meses o similares. No creo que estos métodos tengan credibilidad. Es muy difícil aprender un idioma como el mandarín en meses de manera correcta y fluida. 

- Práctica. Práctica y más práctica. Dedicarle mucho tiempo. Una hora al día si quieres y puedes. Lo que sea, pero práctica. 

- Escucha mucho. Te recomiendo que escuches mucha música y veas Doramas chinos. Haré un entrada hablando de esto más despacio y recomendando títulos.

-Ten mi blog haré una sección para enseñaros mandarín desde cero,así que podéis estar pendientes 😊.

-Escucha los audios de exámenes oficiales. En Youtube hay audios disponibles , aunque no quieras presentarte a los exámenes oficiales, te vendrá bien realizar alguna que otra escucha. 

Estos son unos consejos básicos a la hora de aprender chino mandarín que te podrán servir si quieres iniciarte en este idioma. Inaugura, además, una nueva sección en el blog con el que te ayudaré a aprender y a reforzar tus conocimientos de mandarín dependiendo de cuáles sean tus metas: Viaje, ocio, trabajo, exámenes oficiales... .

sábado, 20 de abril de 2019

Katsudon

El katsudon es un plato muy popular en Japón. Consiste en un plato de arroz cubierta con una chuleta de cerdo rebozada (tonkatsu), huevo revuelto y condimentos. Las variantes incluyen la katsudon con salsa (Worcestershire), el demi katsudon (con demi glace y a menudo guisantes verdes, una especialidad de Okayama), el shio katsudon (con sal, otra variedad de Okayama), shōyu-dare katsudon (con salsa de soja, al estilo de Niigata) y el katsudon de miso (especialidad de la ciudad de Nagoya).



RECETA KATSUDON.

Para el Tonkatsu (cerdo empanado)

1 Huevo
Harina
4 Chuletas de Cerdo
Un poquito de Panko (miga de pan)
1/4 de cucharadita de Pimienta
1/2 cucharadita de Sal

Elaboración:
1. Prepara la carne que luego empanaremos, cortando los extremos por diferentes sitios y luego sazonándolas con un poco de sal y pimienta.
2. Pásalas por harina, por el huevo batido y tras ello las cubrimos de panko, para acabar de rebozarlas.
3. Con una buena cantidad de aceite ya caliente en la sartén y a fuego alto, comenzamos a freír las chuletas y cuando estén doradas les damos la vuelta. Conforme se vayan haciendo, las dejamos en un plato grande o una fuente con papel de cocina para que vaya absorbiendo el exceso de aceite.

Para el Katsudon

- Ingredientes Katsudon:
4 trozos de tonkatsu *ver receta más abajo
3 taza de arroz hervido
1 cebolla
1/4 de taza de caldo dashi
5 cucharadas de salsa de soja
2 cucharadas de mirin
1 cucharada de azúcar
4 huevos

- Elaboración:
1. Corta cada tonkatsu en aproximadamente 2 cm de largo.
2. Corta la cebolla en rebanadas finas.
3. Pon el caldo dashi en una cazuela a fuego medio.
4. Añade la salsa de soja, mirin, y el azúcar en la sopa. Añade la cebolla a la cazuela y cuézela a fuego lento durante unos minutos.
5. Pon el tonkatsu en trozos en la cazuela y déjalo cocer a fuego lento durante unos minutos.
6. Bate los huevos en un tazón. Hierve la sopa y vierte los huevos sobre el tonkatsu y la cebolla.
7. Baja el fuego y ponle una tapa. Después de 1 minuto apaga el fuego.
8. Servir el arroz caliente cocido en un cuenco profundo. Pon la mezcla encima del arroz.

Nota: Espolvorear nori en tiras o cebolleta picada por encima al gusto.


jueves, 18 de abril de 2019

El Boryeong Mud Festival de Corea

Boryeong Mud Festival

El Festival del Barro de Boryeong es un festival coreano que atrae a casi dos millones de participantes al año.

Atrae casi 2 millones de participantes cada año. Nació en el año 1988 con el afán de promocionar el lodo de la zona y sus destinos turísticos. El Festival se desarrolla en la playa de Daechon, a dos horas y media de Seúl.
El portal británico de internet Huffington Post  incluyó este evento entre sus nueve "festivales imprescindibles" a nivel mundial, junto con las Fiestas de San Fermín y la Tomatina españolas, el Global Gathering británico, el Palio di Siena de Italia, y el Aomori Nebuta Matsuri de Japón.




Los participantes, sumergidos en el barro y en magnífico ambiente de la fiesta, podrán disfrutar de actividades de lucha libre sobre lodo, toboganes de barro, un maratón de barro, pintura con barro, natación en una enorme tina llena de barro y masajes de barro. Por la noche, la fiesta continuará con música y fuegos artificiales en la playa de Daecheon. También habrá un desfile, una cabalgata de yates, un salón de muestras de lodo, y un puesto de exposición y venta de productos locales.


martes, 16 de abril de 2019

Pollo Tikka Masala

Receta pollo Tikka Masala


El pollo Tikka Masala es un plato muy típico y uno de los más conocidos de la cocina hindú. Lleva leche de coco y muchas especias.
Su preparación no es difícil así que vamos a ver cómo se prepara este delicioso plato.

Lo más difícil de conseguir es el Garam Masala pero yo uso un curry más suave por que aquí no lo venden.
Ingredientes
2 pechugas de pollo deshuesadas y cortadas en trozos medianos
2 dientes de ajo
1 trozo de jengibre de 2 cm
1 cebolla mediana
1 tomate grande
1 cucharadita de pasta de tomate
1/2 taza de leche de coco

Y la lista de especias a continuación:
1 cucharadita de canela en polvo
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de cilantro en polvo o picado muy pequeño
1/2 cucharadita de pimienta de cayena
1 cucharadita de cúrcuma
1 cucharada de garam masala

Preparación

Calienta aceite en una sartén, coloca un palito de canela un par de minutos para que suelte sabor, lo retiras, sofríes la cebolla, agregas toda las especias, incluyendo jengibre, ajo y cilantro.
Seguidamente agrega el tomate, la pasta de tomate y media taza de agua (o caldo de pollo, que no sea de cubitos, eso es sacrilegio). A esta salsa súper aromática, agrégale los trozos de pollo y deja cocinar corrigiendo sal y cualquier especia que consideres.
Cuando el pollo esté listo, agregas 1/4 de taza de leche de coco, deja hervir un par de minutos más y listo.
Al servir, agrégale cilantro fresco picado.

Yo lo suelo acompañar con arroz.

lunes, 15 de abril de 2019

Gastronomía china 饺子


Los jiaozi (饺子 jiǎozi en chino mandarín), también conocidos como mandu en Corea, son un tipo de empanada o dumpling de la gastronomía china, muy popular en China, Japón y Corea.



Consisten en carne y/o verduras picadas envuelta por una masa fina que se sella con los dedos. Los rellenos más comunes son carne de cerdo, ternera o cordero picado, gambas. Esto se suele acompañar de verduras como repollo cebollino, soja, apio o incluso setas. 

Este plato se suele preparar y comer durante todo el año pero especialmente durante año nuevo, se preparan en familia durante las vísperas de Año Nuevo y se degustan después de media noche. Se cree que atraen la buena suerte y la prosperidad.



Se pueden realizar de diversas maneras: al vapor, cocidos o fritos.  En unas zonas de china se suelen degustar en forma de sopa.